sábado, 21 de abril de 2012

Tabasco


Atractivos Culturales y Turísticos de Tabasco


MONUMENTOS HISTÓRICOS
El estado de Tabasco cuenta con una gran diversidad de atractivos culturales y turísticos que muestran a nuestros visitantes la majestuosidad de las diversas culturas que se han desarrollado en nuestra región, así como la bella arquitectura tanto civil como histórica con que orgullosamente corresponde y que a continuación se detallan:
Monumentos
Arquitectónicos Civiles

Arquitectónicos Religiosos

Sitios históricos
La Gran Acrópolis, Ruinas de Comalcalco.
Pomona.
Casa de Tomás Garrido.
Museo de La Venta, Huimanguillo.
Zona Arqueológica de Reforma, Balancan.

Sitios Históricos y turísticos
 
Templo y Exconvento de Oxolotan, Tacotalpa. Iglesia de las Mirandillas, Cunduacan.
Grutas de Cocona, Teapa. Grutas de Agua Blanca, Macuspana.
Villa Tapijulapa, Tacotalpa.
Malecón de Emiliano Zapata.

Murales

Mural de la Historia de Tabasco en Cunduacán.
 

Mural de Benito Juárez, biblioteca Jose Martí, UJAT, Villahermosa, Tab.
 

Mural de la Historia de Tabasco. Casa de la Cultura, Frontera, Centla
 

Mural de Ponce Montuy en el Congreso del Estado, Villahermosa, Tab
MUSEOS
El Estado cuenta con 16 importantes museos, 9 de ellos ubicados en el municipio del Centro y los otros en Comalcalco, Huimanguillo, Balancán, Emiliano Zapata, Jalpa de Méndez, Jonuta, y Teapa.
 
Museo de Historia Natural  ´´José Narciso Rovirosa´´.
Museo de Antropológia Regional ´´Carlos Pellicer Camara´´.
Parque Museo La Venta. Museo de Cultura Popular.
Museo de Historia de Tabasco.
Casa Museo Carlos Pellicer Camara.

Sala de Arte ´´El Jaguar Despertado´´ y Centro Cultural Siempre Viva.
 
 
Nombre del Museo
Clasificación
Ubicación
Museo Carlos Pellicer Cámara. Antropología, varias culturas Villahermosa
Museo de Cultura Popular Historia popular de Tabasco Villahermosa
Museo de Historia Historia Villahermosa
Museo de la Venta Antropología, Cultura Olmeca Villahermosa
Casa Museo Carlos Pellicer Vida y Obra de Carlos Pellicer. Villahermosa
Galería de Pintores Tabasqueños Contemporáneo. Villahermosa
Galería el Jaguar Despertado. Contemporáneo. Villahermosa
Museo de Historia Natural Historia Natural Villahermosa
Centro Cultural Siempreviva. Cultural Villahermosa
Museo de Sitio de la Venta Antropología, Cultura Maya. Huimanguillo
Museo de Sitio de Comalcalco. Arqueológico, Cultura Maya. Comalcalco
Museo José Gómez Panaco Arqueológico, Cultura Maya Balancán
Museo de Emiliano Zapata Arqueológico, Cultura Maya Emiliano Zapata
Casa Museo Gregorio Méndez Historia Jalpa de Méndez
Museo de Jonuta Arqueológico, Cultura Maya Jonuta
Museo José Natividad Correa Tosca. Antropología e Historia, Culturas Olmeca y Maya Teapa

Museo de Teapa y Museo de Sitio en Comacalco.
 
Museo de la Ciudad en E. Zapata; Museo de Sitio en La Venta, Huimanguillo; Museo Dr. José Gomez P.,  en Balancan y Museo Arqueológico de Jonuta.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
México es famoso en el mundo por sus costumbres, tradiciones, leyendas, y folclore; esto lo ha caracterizado siempre, al mismo tiempo que permite mostrar el carácter de su gente. Tabasco, como parte del país, no podía carecer de tradiciones y costumbres que lo identificaran, mostrando de ésta forma también su sentir.
Cimatán y Xicalango fueron puntos de encuentro entre mercaderes de la ruta comercial de Mayas y Aztecas. En estos centros se organizaron verdaderas ferias, donde se intercambiaban diversos productos o eran vendidos a cambio de cacao, la moneda de esa época.
En los pueblos chontales, zoques y mestizos de Tabasco existen actualmente festividades dedicadas al santo patrono y a otros santos y fiestas, en las cuales se alterna lo cívico, lo comercial y lo religioso, organizadas por el patrón o mayordomo, elegido por el pueblo para que realice las actividades que le fueron encomendadas de acuerdo con las tradiciones y costumbres.
En estas celebraciones se fusiona lo religioso con lo profano y siempre se acompañan con una feria popular: juegos mecánicos y de azar, puestos de mercancías, música y bailes. Como ejemplo de estas fiestas, tenemos la de San Isidro, en Comalcalco y en los pueblos Chontales de Nacajuca; la de Santiago Apóstol, en los pueblos de la Chontalpa y Zoques; la de la Virgen de los Remedios, en Nacajuca; la de la Asunción, en Cupilco; la de San Francisco de Asís, en Tamulté de las Sabanas; las de Cuaresma, en Atasta y Tamulté; y la fiesta de San Sebastián, en Tenosique.
Como ejemplos de fiestas en que se alternan fechas tradicionales y cívicas con lo comercial y la alegría del pueblo, tenemos las siguientes: Carnaval y Pochó, en Tenosique; el carnaval de Villahermosa; la noche del grito, el 15 de septiembre; las fiestas de Navidad, las charreadas, el día de muertos, etc.
La mayor y la más importante de las fiestas de los tabasqueños es la exposición o feria regional; ésta tiene su origen en el año 1880, con la exposición de carácter artístico y cultural patrocinada por el gobernador Manuel Foucher; se realizó en la Casa de Piedra, frente a la Plaza de Armas. Años más tarde, don José Narciso Rovirosa promovió las dos primeras exposiciones de Tabasco; las cuales fueron realizadas, de 1899 a 1900, por el Prof. Alberto Correa Zapata en la Finca Moscardini (actual colonia Casa Blanca), a orillas del río Grijalva, en el lugar que después sería el Tívoli Renovador; allí se exhibía la gran variedad de plantas, flores y frutas de Tabasco.
Correspondió al gobernador Lic. Tomás Garrido Canabal revivir, 28 años después, estas exposiciones. Esta vez fue el Gral. Álvaro Obregón, Presidente de la República, quien inauguró, en el Puerto de Frontera, la exposición regional agrícola y ganadera. En 1929, la exposición se realizó en la finca Santa Gertrudis (actuales fraccionamientos Bonanza y Prados de Villahermosa) y laguna el Negro o la Lagartera (por su laguna llena de lagartos).
Ahí el Lic. Garrido acondicionó la parte norte y la llamó Parque Tabasco; construyó un puente y el balneario El Corozo, y colocó un busto del Gral. Álvaro Obregón. Nombró a la laguna de las Ilusiones e instaló, en la parte alta de una ceiba milenaria, una plataforma-mirador, a la que llamó Nido de Águilas; se construyeron, sobre la forma de un mapa del estado de Tabasco, los quioscos de los 17 municipios y algunos pueblos importantes, donde exponían sus productos.
Las mensajeras del progreso, jóvenes ataviadas con trajes que representaban la producción más importante de su municipio, desfilaban desde la Plaza de Armas, escoltadas por charros y chinas poblanas, marimbas y bandas, hasta llegar al Parque Tabasco; entre las representantes se elegía a "La Flor más Bella de la Raza", costumbre que continúa hasta nuestros días con la elección de "La Flor más Bella de Tabasco".
En 1934, cuando era gobernador del estado el Lic. Noé de la Flor Casanova, se reconstruyó el Parque Tabasco con 17 avenidas convergentes a un quiosco central y se colocó un busto del sabio naturista José N. Rovirosa. En 1950, el Lic. Carlos A. Madrazo construyó el salón llamado Ágora para realizar grandes certámenes. Don Manuel R. Mora lo remodeló totalmente, construyó un teatro al aire libre y le cambió el nombre por el de Parque Tomás Garrido Canabal.
Durante el Gobierno del Lic. Mario Trujillo García, se construyó el Salón de Convenciones a orillas de la laguna de las Ilusiones. Este parque siguió como sede de las exposiciones hasta el año 1981, fecha en que el Ing. Leandro Rovirosa Wade, Gobernador del Estado, mandó construir el parque La Choca en la zona de desarrollo urbano de Tabasco 2000, a orillas del río Carrizal. Diseñado de acuerdo a la geografía del estado de Tabasco, con sus carreteras, caminos, vías férreas, ríos, puentes y elevaciones; en este parque los quioscos de cada municipio se ubicaban en el lugar geográfico que les correspondía. El parque contó, además, con el teatro al aire libre, el gimnasio y un área para juegos mecánicos.
En el parque sobresalía la estructura de La Choca, obra de Juan Lombardo, la cual se ubicaba en la avenida Paseo Tabasco, una de las vías de acceso al parque.
En ese lugar, como antaño, se celebró la máxima fiesta de los tabasqueños, aunque con diferentes nombres, duración y variedad de actividades, pero con la expresión auténtica del pueblo y su gobierno.
En 1995, el Lic. Roberto Madrazo Pintado, como Gobernador del Estado, tomó la iniciativa de organizar la fiesta con nuevas características: la nombró Feria Tabasco teniendo por primera vez una duración de 24 días. Durante su mandato se construyó la sede de la feria máxima de los tabasqueños el “Parque Tabasco”.
Es una feria totalmente popular, en la que participan todos los sectores de la sociedad, al igual que los 17 municipios que conforman el estado con actividades culturales, educativas, deportivas, el desfile de carros y barcos alegóricos, los festivales artísticos y musicales, la elección de la flor, los espectáculos folklóricos, el fomento a la inversión industrial y comercial, la recreación y el turismo, los bailes populares, las corridas de toros, la muestra gastronómica, las charreadas y los juegos mecánicos le dan el sello que distingue la alegría, la contemplación del fruto del trabajo de los tabasqueños y reafirma así sus valores para compartirlos local, nacional e internacionalmente.
Fiestas Populares
Dentro de las fiestas populares que se celebran en todo el territorio tabasqueño destacan por su importancia los siguientes:
 
Festividad
Fecha
Lugar
Feria de la integración de Frontera 26/Ene. al 02/Feb.  Centla
Feria de la Virgen de Guadalupe 1° al 12 de Dic. Centla
Fiesta de la Virgen del Carmen 15 al 16 de Julio Chiltepec, Paraíso
Fiesta de la Natividad 5 al 8 de Dic. Cuauhtémoc, Centla
Fiesta de San Marcos y la Flor del Coco. 17 al 25 de Abril Paraíso.
Fiesta de Santa Ana. 22 al 26 de Julio Centla
Feria de San Miguel 27 al 30 de Sept. Centla.
Fiesta de la Virgen de Santa Ana 22 al 26 de Julio Sánchez M. Cárdenas
Feria de San Isidro Labrador 3 al 16 de Mayo Comalcalco
Fiesta de la Virgen de la Candelaria 17 al 22 de Abril Villa Aldama, Comalcalco
Fiesta de la Asunción. 1° al 19 de Agosto Cupilco, Comalcalco
Fiesta de San Mateo 18 al 21 de Sept. Mecoacán, Jalpa de M.
Fiesta de San Miguel Arcángel 27 al 30 de Sept. Ayapa, Jalpa de M.
Fiesta de la Virgen del Carmen 16 al 26 de Julio Tapotzingo, Nacajuca
Fiesta de la Virgen de la Asunción. 17 al 22 de Mayo Oxiacaque, Nacajuca
Fiesta de San Lázaro. 5° Viernes de Cuaresma Mazateupa, Nacajuca.
Fiesta de la Virgen María 27 de Mayo al 1°de Junio Jalpa de Méndez.
Fiesta de la Virgen de los Remedios 26 de Agosto al 4 de Septiembre Nacajuca
Fiesta del Señor de la Salud (Cristo Negro) 15 al 31 de Mayo Jonuta
Feria Municipal 15 al 22 de Mayo Jonuta
Fiesta de la Virgen de la Natividad 1° al 8 de Sept. Cunduacán.
Fiesta de San Antonio de Padua 1° al 14 de Mayo Cárdenas.
Fiesta de la Virgen de la Asunción 1° al 24 de Agosto Centro
Feria Tabasco 1ª Quincena de Abril Centro
Feria Municipal  9 al 16 de Sept. Huimanguillo
Feria Municipal 9 al 16 de Dic. Balancán
Fiesta de San Marcos 17 al 25 de Abril Balancán
Feria Municipal 7 al 15 de Mayo Macuspana
Feria Municipal 25 al 31 de Oct. Emiliano Zapata
Fiesta de la Virgen del Rosario 1° y 2 de Octubre Emiliano Zapata
Feria Municipal 12 al 15 de Agosto Tacotalpa
Feria de la Virgen de Guadalupe 1° al 12 de Dic. Tacotalpa
Feria Municipal 1° al 5 de Mayo Teapa
Feria del Señor de las Lluvias 1° al 14 de Sept. Teapa
Feria Municipal Mes de Septiembre Tenosique
Maratón Náutico 2ª semana de Mayo Tenosique
Feria de Tapijulapa 22 al 25 de Julio Tacotalpa
Pesca de la Sardina Ciega 1er. Domingo desp. de Semana Santa Villa Luz, Tacotalpa
Fiesta del Santo Sepulcro Viernes Santo Oxolotán, Tacotalpa
Día de la Marina 29 de Mayo al 1° de Junio Centla.

Danzas Regionales
Una de las riquezas más grandes de un pueblo, lo constituyen sus distintas maneras de expresar su sentir, lo cual normalmente lo hace a través de sus tradiciones, ceremonias y bailes. Tabasco, cuna de las culturas más antiguas de México, no podía estar al margen de esto, es importante mencionar que dichas costumbres cambian casi totalmente por varias razones como son el clima, la peculiaridad del territorio, esto es muchos ríos y pantanos.
La distancia con el resto del país, factor importante en las diferencias, pues por ésta razón además de las mencionadas, la influencia recibida de las costumbres de otros sitios del país no fue muy fuerte; con todo ello, Tabasco posee una serie de tradiciones bellas y llenas de encanto especial, sus bailes, por ejemplo muestran en mucho las diferencias antes mencionadas y para demostrar mejor lo anterior, explicaremos brevemente algunas de las importantes:
Danza “El Gigante” y “El Caballito” o “Baila Gigante”; se celebra en el municipio de Nacajuca los días 14 de agosto.
“Baila Viejo”; en Tucta, Nacajuca y se baila el 25 de Julio; en Guaytalpa, Nacajuca, los días 14 de septiembre y 25 de diciembre, y en Atasta de Serra (Colonia de Villahermosa) el día 24 de junio.
Danza de Baila Viejo.
“El Pochó”; de origen precolombino; esta danza está considerada como la más bella y misteriosa de Tabasco, se baila en el mes de enero durante el carnaval de Tenosique.
Danza del Pocho.
“Los Blanquitos”, se baila en Tenosique, es de una venganza simbólica de los esclavos negros del Petén contra los blancos, sus amos.
Danza del “Gigante Goliat”, se baila en Cúlico, Cunduacán los días 7 y 8 de diciembre, basada en el pasaje bíblico que narra el combate entre el hebreo David y el gigantesco Goliat; los trajes presentan una notable influencia española de épocas pasadas.
“El caballito Blanco” representa el combate entre los indígenas tabasqueños contra los españoles, en la batalla de Centla; se baila en Tamulté de las Sabanas, Centro el 4  de octubre; en Quintín Arauz Centla, los días 4 de julio y 15 de agosto.
Danza del Caballito Blanco.
El baile tabasqueño por excelencia es el “zapateo” el cual se dice que proviene del fandango español y seguidillas andaluzas que empezó a tocar en estas tierras un animoso soldado de apellido Ortíz del Séquito de Cortés; en los años de la Colonia se tocaba con pequeñas orquestas de clarinete, postón, redoblante, helicón, y bombo; posteriormente Manuel Burelo, hijo de negros, les puso letra.
Leyendas
Entre las leyendas más populares de Tabasco podemos mencionar algunas de las más conocidas a continuación:
* Los duendes que se roban a los niños (Cárdenas).
* La casa de los duendes  (Centro).
* En el cerro del Tortuguero existe un lago encantado; el que baja hacia dicho lugar desaparece (Macuspana).
* Las cascadas de Agua Blanca se deben a que en dicho lugar lloró la princesa Ixta-Já (Macuspana).
Tradiciones y Costumbres
Las tradiciones y costumbres más difundidas en el estado son:
* Los fieles difuntos que se celebran durante el mes de noviembre con tamaladas.
* Los desfiles de barcos alegóricos sobre el río Grijalva (Villahermosa).
* Los desfiles de carros alegóricos por las principales avenida de la ciudad de Villahermosa, como actividad de pre feria.
* Los nacimientos en Navidad.
* La pesca de la sardina ciega en las grutas de Villa Luz (Tacotalpa).
* Viacrucis en Tapijulapa (Tacotalpa).
MÚSICA
Las manifestaciones musicales de Tabasco se remontan a las civilizaciones olmecas, mayas, mexicas y nahuas; los instrumentos musicales fueron de percusión y de viento; entre los primeros mencionaremos los tambores y las conchas de tortuga; entre los segundos destacaremos los caracoles, los silbatos y las flautas de carrizo (pitos) y de barro.
De la unión de la flauta y tambores nació la tradicional música indígena, interpretada por los grupos de tamborileros.
La música autóctona de nuestra entidad prácticamente desapareció. Se perdió por la influencia que ejerció la música europea sobre los habitantes del Estado.
Desde el tiempo de la conquista, un soldado de las huestes de Hernán Cortés, de apellido Ortiz, tocaba seguidillas andaluzas; de esta música española surgió el fandango, música mestiza que en Tabasco se nombró fandanguillo y que dio origen al zapateo tabasqueño.
Los primeros zapateos se tocaban durante la colonia; eran interpretados por pequeñas orquestas, integradas por redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; luego el poeta popular Manuel Burelo empezó a ponerles letra, más tarde son las bandas de música, los tamborileros y las marimbas los que interpretan los primeros sones y zapateos como el Toro, el Asistoy, la Tutupana el Tigre, la Caña Brava, etc. Éstos, con el transcurrir del tiempo, se han acumulado y en la actualidad son innumerables, ya que cada región y municipio han sido muy productivos en zapateos.
En el transcurso del baile del zapateo se dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos por el galán a la bailadora pueden ser de reproche amoroso, galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono.
ARTESANÍAS
La expresión creadora de los artesanos de hoy proviene de la cultura de La Venta y de la cultura Maya de la región central, de la cual formó parte el estado de Tabasco.
Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado no se ha desarrollado con mucha intensidad, pero el gobierno está realizando esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los artesanos y recuperar la memoria histórica del arte decorativo.
Destacan en la elaboración de artesanías los siguientes municipios:
Nacajuca.- Las artesanías se elaboran principalmente en las comunidades chontales de Tapotzingo, Arroyo, Tecoluta, Tucta, Mazateupa y Taxco; una multitud de artículos de uso y ornato, como petates, sombreros, abanicos, escobas, canastos, cortinas, gorras, bolsos de mano, tiras bordadas, adornos diversos de guano y joloche pintado, máscaras de madera, cayucos en miniatura, así como también objetos de cerámica y barro, flautas y tambores de diversos tamaños.
Muestra Artesanal.
Centla y Tenosique.- En estos municipios se elaboran diversos artículos con pieles exóticas de manatí, lagarto, peces víbora, tiburón, mono, iguana y ganado vacuno. Los artículos más producidos son cinturones, bolsos de mano, billeteras, etc.
Taller de Talabartería.
Jalpa de Méndez.- Se distingue por el labrado a mano de jícaras y la elaboración de diversos objetos de alfarería.
Artesanos de Tapijulapa, Labrador de Jicaras y Madera y Alfarería.
Tacotalpa.- Desarrolla la elaboración de muebles y numerosos objetos de mimbre (matusay) y canastos de bejuco.
Jalapa.- Principalmente se tallan cayucos en miniatura.
Centro.- Se trabaja el tallado de madera y hueso, los pirograbados y numerosos objetos de alfarería, cerámica rústica, utilitaria y decorativa, pintada a mano; labrado de hueso de pescado y de toro; se trabaja la piel de pescado. Se elaboran también bushes y coladores.
Tenosique.- Se tallan máscaras de madera y se fabrican figuras de chicle.
En casi todo el estado se utiliza la madera para fabricar cayucos, bateas, canaletes; en cerámica: apastes, comales, ollas, tinajas, cajetes, sahumerios, incenciarios y juguetería. Con fibras naturales de guano, jolotzín, cañita, carrizo, junco y bejuco se elaboran bolsos de mano, sombreros, petates, mecapales, canastos y abanicos; estos trabajos ponen de manifiesto lo variado y valioso de la artesanía tabasqueña.
Actualmente el Grupo Corporativo de Trabajadores del Campo y de la Ciudad inauguró en la ciudad de Villahermosa un mercado indígena para expender productos alimenticios y artesanales de las comunidades chontales y choles de siete municipios del estado de Tabasco.
Trajes Típicos
De acuerdo con las investigaciones de la maestra Rosa del Carmen Dehesa Rosado, podemos describir el traje regional tabasqueño de la siguiente manera: falda amplia de percal o zaraza floreada que termina con olán muy recogido, que se llama arandela, la que debe tener arriba guardapolvo, debajo de la falda se llevan enaguas o fustán blanco con encajes, la blusa o camisa blanca lleva tira bordada en punto de lomillo, de colores alegres y variados, con dibujos de flores y animales; se puede bordar sobre fondo negro o cualquier otro color; lleva mangas cortas con un cuadrado en la parte inferior de la manga.
Como accesorios del vestuario, se usa un pañuelo paliacate rojo, prendido del lado derecho de la cintura y colgado sobre la falda. También se usa un rebozo de color vivo y brillante. Los zapatos son negros de taconcito y cerrados. La mujer peina sus trenzas o turush y las adorna con listones de colores, con los cuales se hace un chongo con un moño y un tulipán rojo del lado izquierdo y en el derecho se coloca peinetas, lleva argollas o aretes y collares de oro o dorados.
Trajes Tipícos.
Para bailar el zapateo, los hombres de Tabasco utilizan su ropa dominguera o de pasear, que consta de pantalón y camisa blancos; la manga de la camisa es larga, paliacate al cuello, sombrero chontal y choclos o botines negros de piel.
Existen también trajes regionales estilizados como el de la blusa choca ya descrita y la falda azul o blanca, así como trajes confeccionados por los artesanos con materiales propios de la región (hojas, semillas, etc.).
GASTRONOMÍA
La gastronomía tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de Tabasco, de la creatividad e inventiva de sus habitantes, demostrada plenamente en la mesa internacional con la invención del chocolate, cuya elaboración continúa siendo básicamente la misma que se practicaba en el Tabasco prehispánico.
La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.
A continuación se mencionan algunos platillos, bebidas y postres más típicos de la región.
Platillos
* Iguana guisada
* Huliche
* Sote en verde o en colorado
* Pejelagarto en chirmol
* Tortuga en verde o en sangre
* Pochitoque en verde
* Chirmol de cangrejo
* Hicotea lampreada o en sangre
* Jueche (armadillo) en adobo
* Mondongo en ajiaco
* Puchero de res
* Tepezcuintle en adobo
* Ostión ahumado o en escabeche
* Pigua al mojo de ajo
* Guao relleno o asado
* Gallina en sangre
* Empanadas de camarón
* Tortillas al mojo de ajo o rellenas de mariscos
* Jaiba rellena
* Ostión al tapesco o relleno
* Butifarras
* Tostadas de plátano verde frito
* Cocteles de diversos mariscos
* Carne salada con chaya
* Chanchamitos
* Totopostes
* Maneas
* Ubre asada
* Tamalitos de chipilín
* Tamalitos de pejelagarto
* Pescado de mone
* Pejelagarto asado
* Pato en chirmol
* Hicotea en estofado
* Pescado sudado
* Pijije y pato de monte en pipián
* Frijol con puerco
* Pescado en caldo
* Tortillas de frijol, yuca o plátano
* Tortillas de maíz nuevo
Postres
* Dulce de cocoyol, chigua, nance, coco, camote, papaya, grosella, huapaque, limón real y calabaza
* Oreja de mico
* Limones rellenos
* Salsa borracha
* Queques
* Buñuelos
* Conserva de torno largo, Nacajuca, Jalpa
* Merengues de guanábana
* Panetelas
* Pan de huevo
* Zizguá
* Tamalitos de maíz nuevo
* Marquezote
* Papín
* Leche quemada
* Plátano asado
* Plátano verde machacado
* Torrejas de yuca
* Turulete
* Blanquillas
Bebidas
* Pozol fresco
* Pozol agrio
* Polvillo de maíz
* Agua de matali
* Pinol
* Mistela
* Cacaotada
* Manjar
* Silbache
* Chocolate
* Avena con cacao
* Refresco de pitahaya
* Refresco de guanábana
* Refresco de naranja agria
* Atole agrio
* Guarapo
También se preparan refrescos de frutas, tales como: Uspí, mango, guineos, anonas, chinín, jujo, macal, yuca, camote, mamey, guanábana, huapaque, marañón, aguacate, cuijinicuil, pan de sopa, melocotón, piñas, caimito, plátanos, naranjas, toronjas, grosellas, chicozapote, zapote, ciruelas, nance, jonduras, capulín, etc.
CENTROS TURÍSTICOS
El Azufre
A pocos minutos del municipio de Teapa y a 52 kilómetros de Villahermosa, rumbo a la carretera de Pichucalco, Chiapas. Se encuentra el Azufre, balneario natural de aguas termales sulfurosas, con propiedades curativas. El verde matizado de la naturaleza, junto con una gran variedad de aves que rodea este lugar, brindan una gran sensación de paz. Hay restaurante, áreas verdes, 3 albercas, 2 chapoteaderos, vestidores, estacionamiento y cómodas cabañas para pernoctar, que cuentan con todos los servicios.
Río Puyacatengo
Es uno de los 3 ríos más importantes del municipio de Teapa, rodeado de verdor y exuberancia, ofrece la oportunidad para remojarse en sus frescas aguas o mejor aún disfrutar del paisaje arbolado y la vista del río bordeado por los cerros. A lo largo de sus márgenes se hallan varios centros turísticos en los que disfrutará comida típica del lugar. Existen áreas para aparcar casas rodantes y pasar la noche.
Balneario Puyacatengo.
Cascadas de Reforma
Es un sitio que no puede dejar de ser visitado en el municipio de Balancán; localizadas a 3 kilómetros de la Zona Arqueológica de Reforma. En este lugar, el río San Pedro, afluente del Usumacinta, forma 4 hermosas cascadas sucesivas que a la vez al caer, forman amplias pozas una de las cuales está acondicionada como balneario natural, para disfrutar de un refrescante baño además de uno de los paisajes más bellos de la zona. El balneario cuenta con palapas, áreas para acampar, sanitarios, asadores, además de amplio estacionamiento.
Cascadas de Reforma.
Balneario El Paraíso
Muy cerca del municipio de Paraíso (a 71 kilómetros de la capital del estado). Situado a la orilla de la playa, es un agradable sitio construido especialmente para el descanso y la recreación. Cuenta con alberca, bungalows , restaurante, vestidores, sanitarios, palapas, renta de embarcaciones y estacionamiento. Sitio ideal para tomar el sol ó practicar deportes en la playa, en donde se respira un ambiente tropical.
Playa Paraíso.
Laguna del Rosario
Paradisíaco lugar en el municipio de Huimanguillo donde su principal atractivo radica en sus bellezas naturales, las cuales han sido combinadas con los servicios que ofrece el Parador Turístico, situados en las riberas de dicha laguna. Este Parador Turístico cuenta con área de playa, hotel, boungalows, restaurante, campo para casas rodantes, zona de acampado, juegos infantiles y vestidores.
Parador Turistíco Laguna del Rosario.
En la laguna se puede practicar la pesca deportiva, así mismo alquilar una embarcación, con los pescadores del lugar para realizar paseos por toda la laguna. Durante el recorrido, el visitante podrá contemplar el paisaje conformado por el gran cuerpo de agua de la laguna y la abundante vegetación.
Parque Museo de la Venta
Dentro de la ciudad de Villahermosa, con acceso por importantes avenidas, y muy cerca de la zona hotelera y Tabasco 2000, se localiza el Parque Museo de la Venta único en el mundo, donde se pueden admirar todas sus piezas en un ambiente natural, ya que el ambiente de la selva se encuentra reproducido en este lugar.
Parque Museo La Venta.
El museo alberga 33 piezas escultóricas pertenecientes a la cultura Olmeca, provenientes de la zona de la Venta, Tabasco.
La exposición revela las costumbres, organización y avances en astronomía y escritura que alcanzó esta milenaria cultura.
Al Parque Museo de la Venta, se integra un área zoológica acondicionada con vegetación regional en donde se encuentran una gran variedad de mamíferos, aves y reptiles de la región.
Las especies vegetales están identificadas por nombre científico, nombre común y características, entre arboles frutales, maderables, plantas de ornato y medicinales.
Al finalizar el fascinante recorrido, se recomienda visitar el Museo de Historia Natural, localizado en el área adjunta.
YUMKA'
Ranchería Dos Montes a 16 kilómetros de la ciudad de Villahermosa.
El Yumka' es un Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza, donde el turista podrá  apreciar los tres principales ecosistemas existentes en el estado de Tabasco, como son: selva, sabana y laguna. En este centro ecológico se ayuda a la conservación de la flora y la fauna.
Lo primero que el Yumka'  muestra al visitante es un recorrido en medio de la selva, donde existe exuberante vegetación, así como también una gran cantidad de fauna silvestre de la región, como jaguares, guacamayos, venados, faisanes y muchas más.
YUNKA'
Al terminar este recorrido se atraviesa un puente colgante desde donde se puede apreciar un jagüey natural con animales como tortugas, lagartos, cocodrilos, etc. A través del recorrido en vagón el turista podrá disfrutar de la sabana asiática y africana, la cual se caracteriza por tener pocos árboles en sus llanuras, encontrando animales como: jirafas, cebras, venados, rinocerontes, hipopótamos, avestruces y otras especies las cuales se encuentran en plena libertad y al paso del turista.
Para finalizar la visita al Yumka'  se aborda una lancha panorámica donde se podrá observar flora y fauna de la región, principalmente aves.
Servicios: Restaurantes, palapas, sanitarios, juegos, tiendas de regalos y estacionamiento.
Horarios: De 9:00 a 16:00 horas
Abierto: Todos los días del año.
Cómo Llegar.- Tomar la carretera Villahermosa-Macuspana, desviándose en el kilómetro 12, hacia el aeropuerto de la ciudad de Villahermosa y luego tomar hacia la derecha por el camino que dice Yumka’, a 4 kms.
Tapijulapa
A 86 kilómetros de Villahermosa. Población que conserva sus tradiciones, el caserío de techos de tejas, balcones y blancas fachadas, sinuosas y angostas calles empedradas. Aquí se unen los ríos Amatán y Oxolotán para formar el Tacotalpa. Estos ríos se pueden recorrer en lanchas de motor y practicar la pesca donde es posible capturar entre otras especies mojarra y robalo. Los pobladores del lugar elaboran apreciados artículos de madera y mimbre. Servicios: Comedores, recorridos en lancha.
Cómo Llegar.- Por la carretera federal 195 Villahermosa-Teapa, hasta el entronque a Jalapa en el kilómetro 20 doblar a la izquierda y recorrer unos 41 kilómetros hasta Tacotalpa, tomar la carretera Tapijulapa y recorrer 25 kilómetros más.
Tapijulapa.
Estando en Tapijulapa puede visitar Villa Luz, sitio de recreación y balneario de alberca y chapoteadero, el arroyo de aguas sulfurosas proveniente de la “cueva de la sardina ciega”, forma hermosas cascadas. En Tapijulapa abordar una lancha que lo llevará al embarcadero en un recorrido de 10 minutos, al llegar caminará 1.5 km para encontrar a la derecha el camino a la cueva de la sardina ciega, si toma hacia la izquierda lo llevará al parador turístico de “ Villa Luz ”.
Boca del Cerro
A 206 kilómetros de Villahermosa en el ejido Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco. Inmenso y majestuoso cañón formado a lo largo de milenios por el río Usumacinta, en su recorrido a través de grandes montañas, para salir a la planicie tabasqueña. Desde un hermoso puente que cruza el río, puede admirarse el espléndido panorama integrado por el padre río, imponentes montañas y árboles tupidos, que llenan las pupilas de aquellos que desean disfrutar de una aventura ecológica y practicar deportes acuáticos. Servicios.- Restaurantes y estacionamientos.
Puente Boca del Cerro.
Cómo Llegar.- Por la carretera federal 186 a 148 kilómetros de Villahermosa, se llega a la ciudad de Emiliano Zapata, se avanzan 53 kilómetros por la misma carretera y antes del puente doblar hacia la izquierda y recorrer 5 kilómetros de terracería, 8 kilómetros más adelante se encuentra la ciudad de Tenosique.
Pantanos de Centla
Región costera nororiental del estado de Tabasco. Reserva de la Biosfera localizado en el sistema déltico más importante de mesoamérica. Zona natural distribuida en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana, en un área de 302.706 has que comprenden ríos, manglares, cenegales, jungla y arroyos. Los Pantanos de Centla son un ecosistema donde conviven 39 especies de peces, 50 de anfibios y reptiles, 60 de mamíferos y 125 aves. Estación Central de La Reserva.- Ubicada en el km. 12 de la carretera Frontera-Jonuta, en la ranchería San Juanito.
Pantanos de Centla.
Cómo Llegar.- Por la carretera Villahermosa-Frontera recorren 80 kilómetros, pasando el puente de Frontera se dobla hacia la derecha y se toma la carretera Frontera-Jonuta, a 12 kilómetros se localiza la zona de pantanos. Para visitar la zona de los pantanos es indispensable contactar con alguna empresa tour operadora.
Agua Selva
En la sierra perteneciente al municipio de Huimanguillo. Fantástico complejo hidrológico representado por un gran número de cascadas y ríos. De las cascadas, la llamada Las Flores, es la más alta de la zona con 100 metros, aproximadamente, destacan también Las Velo de Novia, Golondrinas y Tucanes, en esta última durante la primavera y verano pueden admirarse multitud de esas aves.
A 1,200 metros sobre el nivel del mar se localiza El Mirador, desde donde se aprecia el hermoso paisaje de impresionantes esculturas naturales en árboles y rocas, habitan armadillos, mapaches, tepezcuintles, ardillas y gran variedad de reptiles, aves e insectos.
Cascadas de Agua Selva.
Para los aficionados a las caminatas, Agua Selva es el lugar ideal para recorrer espléndidas montañas cubiertas de abundante y variada vegetación.
Servicios: Dos albergues rústicos, dos zonas de cabañas rústicas, dos sitios permanentes de acampado y guías nativos de la zona.
Otros Atractivos
Cerca de 60 petrograbados se localizan en los ejidos de Malpasito, Villa Guadalupe, Chimalapa y Francisco Mújica. En estas rocas se representaron personajes, animales y diseños geométricos.
Como Llegar.- De la ciudad de Villahermosa, por la carretera federal 180 se llega a la ciudad de Cárdenas, de allí se sigue por la carretera federal 187 hasta Huimanguillo, por esta misma carretera que lleva a Malpaso, Chis., se recorren 75 kilómetros hasta el entronque con la carretera que lleva a la zona arqueológica de Malpasito, que también comunica con Agua Selva, luego de recorrer 5 kilómetros de terracería. Los recorridos deben realizarse exclusivamente con guías.
Cascadas de Agua Blanca
A 71 kilómetros de Villahermosa, ejido Las Palomas, Macuspana, Tabasco. Existe una gran gruta denominada “La Magnífica”, en donde brota el riachuelo que da origen a las cascadas, la entrada a la cueva mide aproximadamente 25 metros de ancho por 26 de alto, cruzando el umbral se encuentra un salón y al fondo, un par de túneles que se juntan más adelante. Hay otras 2 grutas que aún no han sido exploradas.
Otro atractivo del área es la alberca de aguas naturales que se forma al paso de las corrientes de agua hacia el río Usumacinta, donde los paseantes pueden refrescarse y disfrutar del paisaje natural. Servicios.- Parador turístico con restaurante, estacionamiento, sanitarios y guías.
Cascadas de Agua Blanca.
Horario: De 10:00 a 18:00 horas
Abierto: Todos los días.
Cómo Llegar.- Se toma la carretera 186 Villahermosa- Escárcega y en el kilómetro 64 se dobla a la derecha y recorrer 7 kilómetros de tarracería.
Recomendaciones.- Llevar equipo de exploración y utilizar el servicio de guías, en el caso que se desee internar en la gruta.


Enciclopedia de los Municipios de México

Tabasco

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Tabasco